Como cultura general
y de acuerdo a la lectura del libro Web 2.0 del capítulo 4 de esta semana; para
aquellos que no lo sabían, les comentó que SaaS (Software as a Service o bien
Software como Servicio) básicamente representa una serie de servicios de software
que un proveedor ofrece a través de la red, con soluciones robustas
(muy completas) o un tanto genéricas aunque desde mi punto de vista muchas veces
en las empresas solo requieren un 40% de lo que se ofrece); en la clase
anterior, uno de nuestros compañeros realizó un comentario acerca de mover
su plataforma de correo a la nube, para ello existen proveedores importantes
como Microsoft con su plataforma Live o Google con Gmail las cuales ofrecen
características similares y ventajas competitivas a la hora de implementar el
servicio pero SaaS no solamente es esto, va más allá, por dar un ejemplo, tenemos la plataforma Office 360 de Microsoft (una suite de office en la
nube), todas estas soluciones se encuentra dentro la tendencia del cloud
computing o bien computo en la nube y forma parte de los tres modelos de
servicio de este tipo; el segundo,
llamado Infrastructure
as a Service o bien Infraestructura como
servicio (IaaS), este básicamente está enfocado a los servicios de
virtualización, y se trata de contar con un proveedor aquien se delegue toda
la parte de hardware, no es simplemente una definición de hosting
o almacenamiento,
pues lo recursos de hardware se puede
controlar a través de software y ejecutar las configuraciones necesarias realizadas por algún usuario o bien mediante una
solicitud al proveedor.
Lo anterior está
fuertemente ligado con el concepto de virtualización , es decir, en palabras
simples, hacer más con menos, por
ejemplo: si en nuestra empresa contáramos con cinco servidores físicos que
soportan aplicaciones para ofrecer nuestros servicios; mediante la
virtualización es posible crear uno solo con las mismas características y si en
algún momento se requiere de mayor capacidad, poder aumentarla sin la necesidad
de comprar otro servidor, memoria o procesadores físicos o bien si no tenemos
la infraestructura adecuada pues podemos hacer uso del IaaS.
Por la otra parte,
se encuentra el PaaS (Plataform as a Services o
bien Plataforma como servicio) este modelo está directamente enfocado a
la creación software, es decir, si en tu empresa tienes un departamento de TI,
ya no tendrías que lidiar con las licencias, instalación y configuración de
productos para desarrollar software ya que la plataforma lo ofrece mediante
modelos de "pay per use" como
es el caso de Microsoft con su plataforma Azure o Amazon con su plataforma
(Amazon S3)
Considero que la
elección de cualquiera de estos tres modelos, dependerá de las condiciones,
necesidades y habilidades técnicas que se tengan o se requieran en la empresa.
De aquí, se puede
desglosar tres preguntas, básicas, ¿Cuántos de nuestros servicios podemos
delegar a un proveedor y cuántos podemos controlar nosotros? ,¿Qué capacidades
de respuesta se tiene ante algún evento? y ¿Cuán seguros son, en cuestiones de
protección de datos?, estas son algunas de las preguntas que a pesar de que
estos servicios ya están puestos en marcha en algunas empresas aún son un tanto
ambiguos a la hora de contratar y cuando el servicio está puesto en marcha.
Ejemplo de PaaS:
Algunas definiciones y ejemplos:
Algunos ejemplos de
Saas:
1 comentario:
Hola,
Tenéis algún formulario o email de contacto?
Gracias!
Publicar un comentario